Un equipo de astrónomos y aficionados que sigue la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS detectó esta semana un cambio abrupto en su estructura. Una serie de imágenes capturadas el martes 11 de noviembre reveló el desarrollo de una extensa cola que no era visible en observaciones previas, un fenómeno que sorprendió a la comunidad científica.
Qué descubrieron los científicos sobre el cometa interestelar 3I/ATLAS
Expertos y aficionados detectaron que la cola del objeto celeste creció aproximadamente tres millones de kilómetros. El hallazgo desconcertó a la comunidad astronómica. Hasta la semana pasada, el cuerpo celeste no poseía esta característica, pese a que desprendía gases y agua.
Este es un proceso natural de sublimación que ocurre por la exposición a temperaturas más altas dentro de nuestro sistema solar.
El cometa interestelar 3I/ATLAS viaja a una velocidad estimada entre 60 y 61 kilómetros por segundo. Cruzó el perihelio, su punto más cercano al Sol, el pasado 29 de octubre.
Cómo se capturaron las imágenes del cometa
El Virtual Telescope Project, con sede en Manciano, Italia, obtuvo la imagen clave.
La fotografía es una combinación de dieciocho exposiciones de 120 segundos cada una. El equipo utilizó la unidad robótica ARTEC250+Paramount ME+C3Pro61000EC para la captura remota.
El cometa se encontraba a catorce grados sobre el horizonte este en el momento de la foto.
Una Luna brillante, con una fase del 61%, estaba a unos setenta grados de distancia. La perspectiva permitió observar una cola iónica de al menos 0,7 grados en dirección noreste. También se denotó una anticola que apunta hacia el este-sureste.
La explicación de los astrónomos
Gianluca Masi, responsable del proyecto, ofreció detalles a la revista Sky Night Magazine, una publicación de la BBC.
El científico indicó que su equipo tomó las primeras imágenes del cuerpo celeste el 6 de noviembre, después de su paso por el punto más cercano al Sol. Esas capturas iniciales fueron tenues.
La fotografía del 11 de noviembre resultó mucho más definida.
“Detectamos claramente la cola iónica de 3I/ATLAS, gracias a la geometría en evolución. Ahora que el cometa se está desplazando hacia el cielo matutino, su cola —que se encontraba detrás del núcleo visto desde la Tierra en el perihelio— es cada vez más visible”, explicó Masi.
La trayectoria del visitante y otros descubrimientos recientes
El cometa 3I/ATLAS se aproxima a nuestro planeta. Se estima que alcanzará su punto más cercano a la Tierra el 19 de diciembre, a una distancia de 270 millones de kilómetros.
La noticia sobre el crecimiento de su cola llegó en un contexto de actividad astronómica.
El aficionado Gennadiy Borisov comunicó el hallazgo de otro cometa interestelar, el C/2025 V1 (Borisov), entre el 2 y el 5 de noviembre.
Se trata de un cuerpo celeste de menor tamaño. Borisov ya localizó en 2019 al primer visitante de este tipo, el 2I/Borisov.
Según información recopilada por la revista Live Science, el 3I/ATLAS tocó su punto más próximo a la Tierra el martes 11 de noviembre, a una distancia de 103 millones de kilómetros.
La misma publicación señala que se prevé que el cometa alcance su perihelio el domingo 16 de noviembre.
Por otra parte, es probable que el C/2025 V1 se dirija hacia la nube de Oort, una reserva de cometas y objetos helados en el borde de nuestro sistema solar, aunque su trayectoria orbital todavía no fue confirmada.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.








































































