República Dominicana cuenta con 40 presas distribuidas entre sus principales cuencas hidrográficas: Yaque del Norte, con 16 infraestructuras; Yuna–Camú, con 9; Ozama–Nizao, con 5; y Yaque del Sur, con 10. Estas obras, gestionadas principalmente por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), cumplen funciones esenciales para el desarrollo agrícola, la generación de energía, el abastecimiento de acueductos y actividades mineras, que se consolidan como pilares estratégicos de la economía nacional.
En la Región Hidrográfica Yaque del Norte, la red de presas es la más extensa del país, con 16 infraestructuras que abastecen a las provincias de La Vega, Santiago, Montecristi, Valverde, Dajabón y Santiago Rodríguez. La presa Tavera, ubicada entre La Vega y Santiago sobre el río Yaque del Norte, es de tipo tierra, con vertedor de concreto con compuertas. Con 80 metros de altura y una potencia instalada de 96 megavatios, inició operaciones en 1973. Su área de irrigación, en combinación con Bao y López–Angostura, abarca 538,656 tareas, mientras que su suministro de acueducto es de 0.06 metros cúbicos/s.
La presa Bao, situada en Santiago sobre el río Bao, es de tierra con vertedor de cresta libre. Con 110 metros de altura y un volumen de almacenamiento de diseño de 244 millones de metros cúbicos, comenzó a operar en 1984. Su área de riego, compartida con Tavera y López–Angostura, cubre 538,656 tareas, suministrando 5 metros cúbicos/s a acueductos y con propósitos combinados de riego y abastecimiento de agua potable. Complementando este sistema, la presa López–Angostura, también en Santiago sobre el río Bao, tiene 23.5 metros de altura y potencia instalada de 18 megavatios. Entró en funcionamiento en 1987, aporta 1.5 metros cúbicos por segundo al acueducto y riega junto a Tavera y Bao, con un volumen de 4.4 millones de metros cúbicos, integrando además la generación eléctrica. Un vertedero de cresta libre es la parte de la presa por donde el agua se desborda de manera natural sobre la superficie, sin compuertas ni mecanismos que regulen el flujo. Es como un “tope” por donde el agua se va soltando cuando el nivel del embalse alcanza la altura de la presa.

Jimenoa (La Vega) sobre el río Jimenoa, es de concreto con vertedor de cresta libre, de 14.5 metros de altura, inició operación en 1950, dedicada exclusivamente a generar energía con una potencia de 8.4 megavatios y volumen de almacenamiento de 0.4 millones de metros cúbicos, bajo supervisión de Egehid. La presa Maguaca (Montecristi) sobre el río Maguaca, es de tierra con vertedor de cresta libre, 26 metros de altura, comenzó a operar en 1978, con riego proyectado de 26,213 tareas y suministro de acueducto de 0.1 metros cúbicos/s.
La presa Chacuey, en Montecristi sobre el río Chacuey, de tierra y vertedor de cresta libre, tiene 32.8 metros de altura y comenzó a operar en 1979, regando 18,896 tareas con un volumen de 13.7 millones de metros cúbicos. La presa Cabeza de Caballo, en Dajabón sobre el río homónimo, de tierra, 18 metros de altura, inició en 1988 y riega 20,368 tareas con 0.6 millones de metros cúbicos.
La presa Monción, en Santiago Rodríguez sobre el río Mao, es de tierra con vertedor de cresta libre, 122 metros de altura, comenzó operaciones en 2001, y combina riego, acueducto y generación de energía con 52 megavatios, 360 millones de metros cúbicos de almacenamiento y 172,416 tareas irrigadas junto a su contraembalse, que por sí mismo, de 28 metros y 3.2 megavatios, opera desde 1998 con 7.49 millones de metros cúbicos.
La presa Guanajuma, en Valverde sobre el río Guanajuma, de tierra, 19 metros, comenzó en 2001 y riega 2,160 tareas con 2 millones de metros cúbicos. La presa Las Cayas, también en Valverde sobre el arroyo Las Cayas, tiene 12 metros, empezó en 1987, riega 20,368 tareas y su volumen de almacenamiento es 0.8 millones de metros cúbicos. La presa Caño Salado, en Montecristi, de tierra con vertedor de cresta libre, 10 metros, inició en 1980 y riega con 0.5 millones de metros cúbicos. La presa El Charcazo, igualmente en Montecristi, con 10 metros, empezó en 1977 y riega 0.6 millones de metros cúbicos.
Las presas Los Amaceyes y Los Tomines, en Montecristi y Santiago Rodríguez, respectivamente, son de tierra, con vertedor de cresta libre, alturas de 14 y 12 metros, y volúmenes de almacenamiento de 0.1 y 0.24 millones de metros cúbicos, iniciadas en 1990 y 1988, cumpliendo funciones de riego y animal. La Piña, en Dajabón sobre el río homónimo, de 21 metros y 1 millón de metros cúbicos, comenzó en 2020 y riega 24,507 tareas.
Una mirada a otro lado
En la Región Hidrográfica Yuna–Camú, con nueve presas, destacan la presa Hatillo en Sánchez Ramírez (Exactamente en Cotuí) sobre el río Yuna, de tierra, 50.8 metros, con potencia instalada de 8 megavatios y 441.61 millones de metros cúbicos de almacenamiento. Empezó en 1984 y riega 228,928 tareas además de abastecer acueducto y generar energía. La presa Río Blanco, en Monseñor Nouel, de concreto, 43 metros, comenzó en 1996, genera 25 megavatios y almacena 0.73 millones de metros cúbicos. La presa Tireíto, también en Monseñor Nouel, de concreto y 39 metros, opera con la central de Río Blanco desde 1996, con 0.34 millones de metros cúbicos.
La presa Arroyón, en Monseñor Nouel, de 13 metros, empezó en 1996, con 0.03 millones de metros cúbicos y potencia de la central Río Blanco. La presa Rincón, en La Vega, de concreto, 54 metros, comenzó en 1978, genera 10.1 megavatios, riega 173,216 tareas y abastece acueducto con 2.1 metros cúbicos/s, almacena 75.5 millones de metros cúbicos. La presa Mejitas, en Sánchez Ramírez, de tierra, 84 metros, inició en 1975, almacena 33 millones de metros cúbicos como presa de colas bajo responsabilidad del Ministerio de Energía y minas (MEM). La presa Las Lagunas, tierra, 66 metros, inició en 1992, 6 millones de metros cúbicos, también de colas. La presa El Llagal, tierra, 66 metros, inició en 2012, 33 millones de metros cúbicos, operada por Barrick–Pueblo Viejo.

Desde Arroyo Palma Sola a Independencia y más
La presa Las Damas, situada en la provincia Independencia (y bajo cuidado de Egehid), 15 metros, 7.5 megavatios, inicio 1967, hace funciones de riego y energía. En el caso de la presa Palma Sola, ubicada en la Región Hidrográfica Yaque del Sur, en la provincia de San Juan, se asienta sobre el Arroyo Palma Sola y es de tierra, contando con un vertedero de cresta libre. Con una altura de siete metros, esta infraestructura fue puesta en operación en 1970 y tiene como principal propósito el riego, beneficia a un área proyectada de 32,000 tareas. Su volumen de almacenamiento de diseño es 0.10 millón de metros cúbicos, y el monitoreo y mantenimiento están a cargo de Egehid.
La presa Palomino, en la Región Hidrográfica Yaque del Sur, en San Juan, se construyó sobre el río Yaque del Sur y es de concreto, equipada con un vertedero de cresta libre. Con una altura de 59 metros, esta presa inició operaciones en 2012 y cuenta con una potencia instalada de 80 megavatios, destinada a la generación de energía. Su volumen de almacenamiento de diseño alcanza los 3.42 millones de metros cúbicos, y Egehid se encarga de su monitoreo y mantenimiento.
La presa Dos Bocas, ubicada en la Región Hidrográfica Yaque del Sur, en San Juan, se levanta sobre el río Macasías y es de tierra, con vertedero de cresta libre. Con altura de 26 metros, esta infraestructura comenzó a operar en 2017; está destinada al riego, con un área de irrigación proyectada de 34,900 tareas. Su volumen de almacenamiento de diseño es de 1.50 millón de metros cúbicos, y la Egehid se encarga de su monitoreo y mantenimiento.
La presa Yacahueque, en la Región Hidrográfica Yaque del Sur, en la provincia de San Juan, se construyó sobre el río Yacahueque y es de tierra, con un vertedero de cresta libre. Con una altura de 34.35 metros, comenzó a operar en 2020 y está destinada al riego.


Tireo, Valdesia, Mijo y Monte Grande incluida
La presa Pinalito, ubicada en la Región Hidrográfica Yuna–Camú, en la provincia de La Vega, se construyó sobre el río Tireo y es de concreto, con un vertedero de cresta libre. Con una altura de 50 metros, inició operaciones en 2009 y cuenta con un volumen de almacenamiento de diseño de 3.14 millones de metros cúbicos. Su potencia instalada es de 50 megavatios, y la Empresa de Generación Hidroeléctrica se encarga de su monitoreo y mantenimiento.
En la Región Hidrográfica Ozama–Nizao, las cinco presas más el contraembalse incluyen la presa Jigüey, en Peravia sobre el río Nizao, de concreto, 115 metros, 98 megavatios, 167 millones de metros cúbicos, empieza en 1992, con riego y acueducto. La presa Aguacate, también en Peravia, 51.5 metros, 52 megavatios, 4.3 millones de metros cúbicos, inició en 1992.
La presa Valdesia, 78 metros, 54 megavatios, inicia en 1976, abastece acueducto con 8.32 metros cúbicospor segundo y riega 195,312 tareas junto a Jigüey y Aguacate. El contraembalse de Las Barías, 22 metros, 3 millones de metros cúbicos, comenzó en 1976, es solo riego. La presa Mijo, en Monte Plata, 17 metros, empezó en 1990, riega 11,264 tareas y almacena 2.26 millones de metros cúbicos.
La Región Hidrográfica Yaque del Sur, con 10 presas, integra la presa Sabana Yegua, Azua y San Juan, tierra, 76 metros, 13 megavatios, 401 millones de metros cúbicos, iniciada en 1979, riega 351,740 tareas y abastece acueducto. La presa Villarpando, 5 metros, 3 millones de metros cúbicos, y para riego, inició en 1980.
La presa Monte Grande, Azua y Bahoruco, 57 metros, 13.3 megavatios, 330 millones de metros cúbicos, empezó a operar en el año 2024, sus funciones son de riego, acueducto y energía, algo así como un “todo incluido”.
La presa Sabaneta, San Juan, 70 metros, 6.4 megavatios, 77 millones de metros cúbicos, comenzó su operación en 1981. La responsabilidad de monitoreo y mantenimiento está a cargo del Indrhi. La presa El Salto, La Vega, 8 metros, 0.62 megavatios, 0.01 millones de metros cúbicos, inicio operaciones en 1995. Está bajo la sombrilla de Egehid.





































































