Todo el proceso para la obtención de permisos para que menores de edad puedan viajar será digitalizado, lo que ahorrará tiempo y dinero a las familias. Así lo afirmó el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, quien detalló el alcance de esa transformación, enmarcada en el programa “Burocracia Cero”, que lidera ese ministerio.
Freund adelantó que ese cambio estará disponible en un plazo de 90 a 120 días y que eliminará trámites presenciales, intermediarios y costos innecesarios.
Actualmente, el permiso para que un menor viaje sin uno de sus padres implica acudir a notarios, obtener certificaciones y hacer gestiones en la Procuraduría. Según el ministro, esos pasos serán reemplazados por un procedimiento en línea: el usuario subirá la documentación al portal, los notarios la validarán con firma digital y se emitirá un documento con código de barras para presentar en el aeropuerto.
El ministro explicó que el cambio fue posible, tras una reunión con la procuradora general de la República y el presidente del Colegio de Notarios, así como la emisión de un reglamento por la Suprema Corte de Justicia, que permite la legalización con firma digital.
Burocracia Cero
Esa medida forma parte del programa Burocracia Cero, liderado por el Ministerio de Administración Pública, en conjunto con la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (Ogtic) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC). El plan busca eficientizar y simplificar los servicios públicos, implementando la transformación digital y la interoperabilidad de sistemas.
Entre sus logros, el ministro mencionó la Ventanilla Única de Construcción, que centraliza los permisos del sector en un solo portal. Sin embargo, reconoció que aún falta integrar a muchas alcaldías que carecen de logística y recursos.
“Sin los gobiernos locales conectados, el sistema no está completo”, dijo.
Otro avance clave es el acuerdo con la Junta Central Electoral, para que las instituciones accedan directamente a informaciones como actas de nacimiento, matrimonio, licencias y pasaportes, evitando que el ciudadano tenga que presentar documentos que el Estado ya posee. Ese sistema estará vinculado a la nueva cédula de identidad y electoral, actualmente en licitación y se integrará con el pasaporte electrónico que empezará a emitirse a finales de este año.
El objetivo final es reducir entre un 70 % y un 80 % el uso de documentos físicos en los trámites estatales. “Menos papeles, menos filas y más eficiencia”, resumió el ministro, quien también llamó a la ciudadanía a utilizar las plataformas oficiales y evitar pagar a terceros.
De acuerdo a datos del MAP a la fecha, tras casi cuatro años de trabajo, han intervenido 362 trámites priorizados de 70 instituciones. A estas se les acompañó para impulsar una cultura de transparencia y mejora continua, agotando los componentes de mejora regulatoria, simplificación y transformación digital, así como omnicanalidad a través de los distintos canales de prestación de los servicios públicos, incluyendo en trámites seleccionados la interconexión mediante la plataforma única de interoperabilidad del Estado, X-Road.
Lo anterior representa un cumplimiento de un 75 % en los objetivos del programa, de acuerdo al MAP.
En promedio, se han reducido los tiempos de respuesta en un 45 %, pasando de meses, a tan solo algunas horas, en ciertos casos. El ahorro económico estimado para ciudadanos y empresas supera los RD$60 mil millones o un 1 % del PIB de 2023.