La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que mientras en el mundo han aumentado las inversiones extranjeras directas (IED) en tecnología digital, estas siguen concentradas en pocos países, y en la región de América Latina y el Caribe (ALC) se registra una participación limitada, con un crecimiento en las empresas ya instaladas con aportes de capital que “están en valores mínimos”.
Indica que la inversión extranjera directa digital tiene un gran potencial de generación de empleo, pero demanda talento humano calificado, particularmente en el sector de software y servicios de TI, que concentra la mayor capacidad de generar empleos.
La limitada participación en la región es de solo el 7% del total de anuncios en materia de inversión extranjera digital, aunque los sectores digitales de la región vienen atrayendo interés y desde 2020 hay un crecimiento sostenido de los montos de anuncios.
Asia y Pacífico y Europa occidental registran la mayor participación con 37% y 23% de los anuncios, América del Norte con 18%, las economías emergentes de Europa con 6% y Oriente Medio y África con 4%, respectivamente.
El organismo de Naciones Unidas precisa que las entradas de IED en la región se concentran en hidrocarburos, mientras las energías renovables y los sectores intensivos en tecnología han perdido peso.
Los anuncios de proyectos relacionados con tecnologías digitales de empresas con inversiones superiores a US$1,000 millones, durante 2015-2019 superaron los US$300 millones en 14 países receptores entre los que figura República Dominicana, con US$417 millones.
Sin embargo, del 2020 al 2024 se registran 10 países receptores con inversiones de estas empresas de más de US$100 millones. En este período no se incluye a RD.
Las tecnologías de Software y servicios de TI concentran la mayor parte del empleo generado por la IED digital.
Sin embargo, el salto hacia mayor valor agregado requiere talento con formación avanzada en innovación, diseño y desarrollo de soluciones digitales propias, señala. Por tanto, la Cepal considera clave promover políticas para el desarrollo de talento humano y otros factores habilitantes del ecosistema digital.
Para los ejecutivos del organismo, la transformación digital es fundamental para que la región pueda salir de las tres trampas de desarrollo, pero se requerirá movilizar inversiones estratégicas y por eso creen que la inversión extranjera digital es una gran catalizadora de esa transformación y que para sacar provecho de su potencial habrá que integrarla a políticas de desarrollo productivo más integrales, proactivas y coordinadas.
Transformación digital

Países.Externa
“La transformación digital es fundamental para que la región escape de sus tres trampas, y requiere movilizar inversiones estratégicas. La IED digital puede ser una catalizadora de esta transformación, pero aprovechar su potencial y evitar ampliar las brechas existentes exige políticas públicas activas, integrales y coordinadas, que fortalezcan las capacidades, mejoren las condiciones y el acceso y condiciones habilitantes en toda la región”, indica en su más reciente informe sobre Inversión Extranjera Directa 2025.
En el informe, la Cepal presenta el cambio de perfil de los inversionistas (plataformas digitales, como son Amazon, Cloud HQ, eh y Microsoft) en la región Latinoamericana, donde más del 80% de anuncios de inversiones en tecnología digital se concentraron en 2020-2024 en Argentina, Chile y Colombia, en México y Brasil el 32% y 29%.
Indica que en la recuperación de anuncios post-pandemia se redujo la participación de sectores intensivos en tecnología, lo que de alguna manera genera inquietud desde el punto de vista de desarrollo productivo y de inversión extranjera directa con mayores niveles de sofisticación y diversificación.
Este tipo de inversión ha venido aumentando ahí particularmente seis sectores: telecomunicaciones (conectividad y redes, centros de procesamiento de datos, semiconductores, con componentes electrónicos, software y servicio de tecnologías de información electrónica de consumo, máquinas y equipos informáticos, que representan, alrededor del 18% del monto total de los anuncios.
Sepa más
IED global cae 11%
Durante la presentación del informe, encabezado por el secretario ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs, los ejecutivos de la Cepal destacaron que el mundo que está marcado por la incertidumbre, con consecuencias sobre los flujos de inversión. Revelaron que en 2024 la inversión extranjera directa a nivel global cayó 11%. “Y lo más preocupante es que no está llegando a los sectores que más lo necesitan para avanzar hacia los ODS, los objetivos de desarrollo sostenible”, indicaron.
Explicaron que la alta rivalidad y conflictividad geopolítica y la creciente incertidumbre están frenando las decisiones de inversión en todo el mundo o por lo menos desincentivando.