El 12 de octubre de 1492 es una fecha de trascendental importancia en la historia universal. Lo que realmente ocurrió ese día fue la llegada de la expedición liderada por Cristóbal Colón a una isla del continente americano, un evento que marcó el inicio de un contacto y un proceso histórico que transformaría irreversiblemente el mundo.
Causas del descubrimiento de América
Los factores que motivaron la llegada de los españoles a América fueron económicos, políticos y sociales, y tuvieron que ver tanto con lo que pasaba en Europa como con los sucesos lejanos de Medio Oriente.
– Búsqueda de rutas a Asia
La necesidad de encontrar una ruta comercial directa hacia Cathay (China) e India, para tener acceso a especias, inciensos y otros bienes muy apreciados en Europa, pero a los que solo se tenía acceso mediante la Ruta de la seda, llevó a España a buscar nuevas rutas para llegar a Asia.
– Bloqueo otomano
La influencia creciente de los otomanos en el Medio Oriente que, tras su conquista de Constantinopla, hizo se que encareciera cualquier intento de ruta comercial a través de Oriente Medio, lo cual limitaba las posibilidades comerciales de Europa con las naciones orientales.
Viaje de Cristóbal Colon
El navegante Cristóbal Colón quiso buscar una ruta nueva hacia China y la India. En ese entonces, algunos cálculos estimaban que el diámetro terrestre era lo suficientemente pequeño como para navegarlo.
Colón creyó que si navegaba de manera sostenida hacia el oeste, podría dar la vuelta al mundo y llegar a Oriente. Para poder llevar a cabo su expedición, acudió a los Reyes Católicos de España, quienes decidieron financiar su viaje y otorgarle tres barcos: la carabela Niña, la carabela Pinta y la nao Santa María.
El 3 de agosto de 1492, la expedición de Colón partió desde el Puerto de Palos, al sur de España. Atravesó el océano Atlántico y, luego de dos meses, se encontró en territorio americano.
Tras más de dos meses de travesía por el Océano Atlántico, en la madrugada del 12 de octubre de 1492, se dio el grito de «¡Tierra!» desde La Pinta. El primero en avistar tierra fue el marinero Rodrigo de Triana.
El 12 de octubre los navegantes llegaron a la isla de Guanahani, a la que posteriormente bautizaron como San Salvador.
El primer contacto entre los europeos y los pueblos originarios fue pacífico, según relatan los diarios de a bordo. Los indígenas taínos se acercaron con curiosidad, mientras los españoles observaban sus costumbres, vestimentas y formas de vida.
Colón pensaba que estaba en las Indias, por lo que a los nativos los llamó “indios”, término que perduró por siglos. Pronto comenzaron las exploraciones por otras islas del Caribe, como Cuba y La Española (actual República Dominicana y Haití).
El 24 de diciembre, la carabela Santa María encalló en sus costas, y los exploradores utilizaron sus restos para realizar la primera construcción en suelo americano, a la que llamaron Fuerte Navidad.
En este primer asentamiento quedaron los primeros españoles cristianos viviendo en suelo americano. En enero de 1493, la tropa emprendió el regreso a España, creyendo que en su travesía habían llegado a Oriente y sin saber que, en realidad, se trataba de otro continente.