El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) dispone de una cartera de US$700,000 a US$1,000 millones este año y el próximo para República Dominicana, afirmó aquí el presidente ejecutivo de la entidad, Sergio Díaz-Granados, quien considera que es una participación modesta, esa capacidad será aumentada.
Díaz-Granados valoró el gran potencial de la economía dominicana, la resiliencia que exhibe por más de 20 años, su sólida estructura macroeconómica, entre otros indicadores favorables y el papel de la entidad, la cual está inmersa en una amplia agenda de integración y cooperación regional entre las que figuran además de la la Cumbre Celac-UE (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños); El Foro Económico Internacional, que se llevará a cabo en Panamá en enero 2026; y la COP 30 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), en noviembre, en Belem, Brasil.
CAF, dijo, jugará un importante rol en la Cumbre Celac-UE, con su participación en el acuerdo Mercosur-UE, un espacio que abre las puertas al área de libre comercio mundial con la dinamización de las redes de comercio y la integración de zonas que abarcan entre un 22% a un 25% del producto interno bruto (PIB) global.
El presidente ejecutivo del CAF, Sergio Díaz-Granados, abrió las puertas de la nueva oficina del organismo a Listín Diario, durante su reciente visita al país caribeño donde participó de la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF y del diálogo “El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, con la Alcaldía del Distrito Nacional. La idea, indicó, es dar seguimiento a los programas y proyectos de CAF. Con la alcaldía hay una cooperación técnica no reembolsable ytambién una oferta de apoyo financiero.
Díaz Granados dijo que la oficina en el país es un hito para la presencia y el crecimiento de CAF en esta nación para convertirse en un actor central. A fin de articular toda la capacidad del banco tanto para el sector público como para el privado se trabaja con equipos sobre temas de vías, infraestructuras y el sector turismo.
La seguridad hídrica es importante para CAF (acueductos, alcantarillados y riesgo) y hay un aporte en la presa de Hatillo de cerca de US$300 millones. En otros proyectos de seguridad hídrica se ha identificado un programa de US$850 millones. Además, están dispuestos a ofrecer apoyo financiero y técnico para la Carretera del Ámbar, que considera vital para el desarrollo exportador, de producción y del sector turístico, así como apoyo para el fortalecimiento del sistema financiero.
Sobre el Foro Económico Internacional, que se realizará en enero próximo en Panamá, Díaz-Granados espera que sea una oportunidad para la región, especialmente que pueda ser aprovechado por República Dominicana que ha sido uno de los países más dinámicos y seguirá por 15 o 20 años más, lo que requerirá más inversión bruta de capital.
CAF, dijo, ha apoyado al país con acompañamientos en financiamientos y en la movilización de terceros hacia RD y hacia mercados externos, así como en mayor eficiencia de sectores transables y no transables de la economía dominicana, en fuentes como energía, transporte agua, hasta sectores de exportación turismo o negocios y de ahí la razón de la oficina del banco aquí, agregó.

Sergio Díaz-Granados, en la oficina de la entidJorge Martínez/LD
Celac-UE
Respecto la Cumbre Celac-UE, que se realizará en Colombia, el presidente ejecutivo de CAF destacó su relevancia, ya que de definirse el acuerdo del Mercosur y la Unión Europea “se abre el área de libre comercio más grande del mundo. Estamos hablando del 22 al 25% del PIB mundial, porque integraría los países que ya tienen acuerdos con Europa.
Entre esos, citó a República Dominicana, Centroamérica, Perú, Chile, Colombia más Mercosur, y eso sería el 97% de ALC con libre comercio con Europa, lo que a su vez mejoraría los acuerdos de libre comercio entre los países latinoamericanos.
En la Cumbre las Américas, que será en República Dominicana, afirma, es un acto que llama mucho la atención por los encuentros de líderes, empresarios e inversionistas. La cumbre en Panamá se centrará en la atracción de inversiones, identificar oportunidades reales de inversión y comercio y hacer crecer los intercambios comerciales desde dentro y fuera de la región.
COP 30
Con la COP 30 se busca garantizar la presencia de todos los países de la región, especialmente del Caribe, por ser las zonas más vulnerables al estrés climático con huracanes y sequías, en coordinación con Naciones Unidas y el Gobierno de Brasil.
Además, poner los temas de interés, especialmente hídricos, adaptación y resiliencia frente al cambio climático. Por eso se esperan avances de los compromisos.
CAF apoya al país en los estudios técnicos contra el Sargazo y su utilidad y no solamente la remoción mecánica, y junto a otras instituciones en el Caribe y en México trabaja en investigación y desarrollo. Ese tema será tratado en la cumbre Celac-UE, donde habrá una mesa sobre el control del sargazo.

El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, conversa con Cándida Acosta, editora de Economía & Negocios de Listín Diario.Jorge Martínez/LD
Valora gran potencial de RD
“Vemos a RD como un ejemplo”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, ya que en lo últimos 20 años la economía dominicana ha sido muy resiliente, con una capacidad muy importante y un crecimiento de 5% del PIB, que es el doble del promedio de la región de América Latina.
Cree importante preservar las tasas de crecimiento de la economía por encima del 4% para garantizar que se va seguro contra la reducción de la pobreza y hacia un camino de desarrollo sostenible. Díaz-Granados observa que el país hay muchos sectores con capacidad de crecimiento y oportunidades de mejoras.
Sugiere ver los balances y desbalances y donde están las amenazas y corregirlas, como es seguridad hídrica y capacidad energética, además del entorno geopolítico.
Ve un gran potencial en la economía dominicana, sus estructuras las ve muy sólidas con control de inflación y del déficit, pero sugiere ampliar alianzas más efectivas con el sector privado en distintas modalidades, incluyendo el rol de CAF. La integración la ve como una necesidad imperiosa de expandir mercados como RD que puede tener excedentes en manufactura y servicio, con un crecimiento más allá de sus fronteras, elevando el nivel de ambición de la integración.