El temblor de tierra de 5.2 grados registrado esta madrugada en el mar Caribe y que decenas de dominicanos sintieron desde distintas localidades del país, reaviva la curiosidad en saber que produce este tipo de eventos naturales.
Los temblores de tierra son en esencia un deslizamiento de una placa tectónica sobre otra, movimientos que suelen ocurrir de manera habitual de forma lenta, presentándose en ocasiones choques en que una placa necesita cruzar por encima de la otra, generando entonces los terremotos.
En ese sentido, el caso de República Dominicana es complejo. Puesto se encuentra localizado en la parte norte de la Placa del Caribe, donde interactúa con la Placa Norteamérica, interacción responsable de la ocurrencia de los principales terremotos registrados a lo largo de la historia del país y del gran fracturamiento que presenta el territorio nacional, según precisa en un informe el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
Conforme al COE, esta interacción es la principal amenaza sísmica del país, puesto se encuentran las fallas septentrional y Camu “las cuales son fuentes sismogénicas importantes”.
Las fallas geológicas son fracturas existentes en la corteza terrestre, siendo el país afectado por las fallas que atraviesan la isla y otras internas en el territorio nacional, sumando un total de 14 fallas importantes.

Mapa de fallas locales de la Hispaniola.COE
Falla del Norte de la Hispaniola
La interacción de esta falla con la del Caribe está asociada a sismos de profundidad media a profundidad profunda, cuyos epicentros suelen ocurrir del lado de la Placa del Caribe.
Zona de Falla Camú
Esta es considerada una falla potencialmente activa, considerada una falla transcurrente sinestral con alto ángulo de buzamiento, y por tanto, capaz de absorber parte de la componente transcurrente del movimiento oblicuo entre las placas, aunque su longitud es mucho menor que la Septentrional.
Zona de Falla Septentrional
Es la mayor estructura en tierra del contacto de las Placas Norteamérica-Caribe en la República Dominicana, y junto a la Zona de Falla de Motagua en Guatemala, constituyen las dos zonas de exposición sub-aéreas más grandes de los 3200 kilómetros de longitud de la Zona de Contacto; recorre el norte del país desde Samaná hasta Montecristi y marca el límite de la Cordillera Septentrional con el valle del Cibao.
Se considera una de las fallas más estudiada de la isla, que conforme a resultados geológicos y paleosísmicos indican que su último movimiento ocurrió hace unos 800 años.
Falla de la Hispaniola
Ha sido catalogada como una falla probablemente inactiva, que recorre por la parte baja del flanco norte de la cordillera central, cerca del límite con el valle del Cibao.
Falla de la Guazara
Se localiza en la parte central de la cordillera central, mostrando un alto tectonismo con las rocas adyacentes, así como con facetas trapezoidales en las laderas, sugiriendo con ello que sea potencialmente activa.
Falla de Bonao
Esta falla va desde la cordillera central hasta el valle del Cibao, en las inmediaciones de Bonao, estudios para complejos hidroeléctricos la señalan como falla inactiva, no obstante, la actividad sísmica de la zona es considerable.
Falla de Hatillo
Es una falla de cabalgamiento con trazo ligeramente curvo cóncavo hacia el noroeste y buzamiento hacia el suroeste, según precisa en COE.
Falla San José de Ocoa – Restauración
Con sentido entre el oeste y el noroeste y entre el este y sureste, respectivamente, esta falla cruza por la parte central y flanco sur de la cordillera central, su trazo no es continuo a todo lo largo pero puede ser inferida a partir de la geomorfología.
En la sección correspondiente a San José de Ocoa, se considera una falla inversa y posiblemente activa.
Falla Los Pozos – San Juan
Esta se localiza por la parte baja del flanco sur de la cordillera central, cerca del límite con el valle de San Juan; su trazo es discontinuo y está definida por una zona de varias fallas.
Falla de Neiba
Marca el límite sur de la sierra de Neiba y la Hoya de Enriquillo. Se considera una falla transcurrente.
Falla de Enriquillo – Plantain Garden
Va desde la parte central de la península del sur de Haití y termina de forma abrupta en el lago Enriquillo. Está considerada como una falla recurrente.
Falla El Cercado San Juan
Corre en sentido entre el oeste y el noroeste y entre el este y sureste entre el valle de San Juan y la sierra de Neiba. Su trazo es discontinuo y su buzamiento se considera hacia el norte.
Falla de Higüey-Yabón
Localizada en la parte este de la isla, desde la llanura costera del caribe hasta las estribaciones orientales de la cordillera oriental. A partir de allí puede estar asociada a la falla de Yabón, que corta sedimentos volcánicos de la cordillera oriental hasta cerca del límite sur de la bahía de Samaná.
Fosa de Los Muertos
Es una estructura de subducción dentro de la Placa del Caribe que se localiza al sur de la Isla y que aparentemente se inserta en territorio dominicano entre la bahía de Ocoa y la de Barahona, se caracteriza por fallas de empuje o inclinación hacia el Norte, y “define el contacto entre los bloques (cabalgantes) de Hispaniola, Puerto Rico, Islas Vírgenes y la verdadera Placa del Caribe”.
Falla Norte de Bahoruco
Se considera una prolongación de la falla de Enriquillo, así como una falla independiente. Esta es una falla inversa, de acuerdo a rasgos morfotectónicos, incluidos reportes de evidencias de cabalgamiento.






































































