Para octubre de este año, las dos primeras fincas productoras de uvas de mesa de alta calidad del país obtendrán la segunda cosecha de un cultivo incipiente que promete altos rendimientos a los productores agropecuarios que se dediquen a su siembra, al tratarse de una oferta exportadora atractiva para los mercados internacionales.
Solo la finca de Alberto Ramírez, situado en la localidad de Pedro Corto, en San Juan de la Maguana, estima una producción de 20,000 a 25,000 cajas de uvas, sobrepasando por mucho las primeras exportaciones que se realizaron hacia Estados Unidos desde la finca de Arismendy Almonte en Guayubín, Montecristi, en las que se enviaron 2,000 cajas en abril pasado.
En ese sentido, el ministro de Agricultura Limber Cruz aseguró que ya hay identificadas otras 21 zonas potenciales para la siembra de este cultivo, según las investigaciones que se han realizado para fomentar este producto no tradicional en el país.
"En tres años, con Dios por delante, la uva de mesa va a ser, yo diría, la punta de lanza, el sector de mayor ingreso, el mayor productor de divisas en la República Dominicana, si seguimos como vamos", aseguró el funcionario durante el primer día del vigésimo séptimo Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario.
Principales países exportadores
En el evento –organizado por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y dedicado este año a cómo incrementar las exportaciones de cara al 2036–, Cruz resaltó que Perú y Chile son los principales países exportadores de uvas de mesa, y mantienen una productividad que ronda las 2,500 cajas por hectárea.