Este martes, el Gobierno presentó la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores (Enfis), con la que el país busca posicionarse como destino atractivo para la inversión extranjera en este sector.
La estrategia contempla la construcción de infraestructura tecnológica, la capacitación de recursos humanos y un marco legal que facilite la operación de compañías a la manofactura de semiconductores.
La Enfis fue entregada al presidente Luis Abinader y presentada por el CEO de mySilicon Compass, Ian Steff, durante el acto de celebración del Día Nacional de las Zonas Francas. Se trata de una política a cinco años para posicionar al país en un mercado que proyecta ganancias de un trillón de dólares a nivel internacional para 2030.
En conversación con Diario Libre, Steff, uno de los principales asesores del proyecto, explicó que los grupos de mayor potencial para el país son aquellos que ya cuentan con fabricantes establecidos, como los de dispositivos médicos, electrónicos y aplicaciones automotrices.
Al preguntarle sobre los mayores obstáculos en esta fase inicial, el empresario respondió que "lo más importante es centrarse en el talento y la fuerza laboral, que serán cruciales para sostener el crecimiento de la industria de semiconductores y la manufactura avanzada".
La Enfis es una hoja de ruta con los preparativos que debe realizar la nación para potenciar la industria de semiconductores, declarada de alta prioridad nacional mediante el decreto 324-24.
El proyecto contó con la participación de expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), mySilicon Compass, la Universidad de Purdue y otras instituciones, en un levantamiento realizado durante aproximadamente seis meses.
Según el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor "Ito" Bisonó, esta planificación forma parte de una evolución industrial que ha transitado desde la confección textil hasta la manufactura de dispositivos médicos, y que ahora apunta hacia el sector de alta tecnología.
¿En qué consiste la propuesta?
La iniciativa está basada en tres segmentos de mercado clave para el desarrollo de la industria de semiconductores en el país:
- Componentes pasivos y semiconductores discretos
- Manufactura y ensamblaje de placas de circuito impreso
- Ensamblaje, prueba y empaque
A su vez, la Enfis identifica cinco pilares como requisitos esenciales para consolidar un ecosistema de semiconductores: desarrollo industrial, gobernanza y políticas públicas, fuerza laboral y capital humano, promoción del país y alianzas estratégicas.
La estrategia señala que entre los mayores retos del desarrollo industrial se encuentra la alta dependencia de mano de obra en los procesos de producción y los bajos niveles de automatización. Además, la mayoría de los insumos para la manufactura utilizados en las zonas francas son importados, lo que incrementa los costos, genera vulnerabilidades en la cadena de suministro y aumenta la dependencia de divisas.
Otra brecha relevante es la relacionada con el capital humano. El documento advierte sobre los bajos niveles de educación STEM en el país, la escasez de programas de educación superior vinculados a semiconductores y la distancia entre la formación académica y las necesidades reales del sector.
En conjunto, la Enfis busca que el país evolucione de un modelo basado en ensamblaje intensivo en mano de obra a uno de manufactura avanzada con alto valor agregado, integrándose de forma competitiva en el mercado global de semiconductores.