Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader, presentó este lunes datos contundentes sobre el avance del país en materia de sostenibilidad, haciendo énfasis en indicadores clave del desarrollo socioeconómico.
Durante La Semanal con la prensa, El mandatario explicó que el gobierno ha adoptado los Sustainable Development Goals (SDG) Index, la métrica establecida por la Sustainable Development Solutions Network (SDSN) vinculada a la ONU, como referencia principal para evaluar el progreso nacional desde 2015.
Este índice es el mecanismo internacional más robusto para comparar avances hacia el desarrollo sostenible entre países-
En 2016, declaró Abinader, República Dominicana se ubicó en el puesto 92 con una puntuación de 57.1. Para 2025, el país ascendió significativamente al lugar 52, con 74.1 puntos, superando así a naciones como Brasil, México y Costa Rica.
En América Latina, ocupa el cuarto lugar, detrás de Chile, Uruguay y Argentina; a nivel mundial, se posiciona entre los países que más avanzaron, desplazándose 21 posiciones en tan solo años.
Logros sociales y económicos destacados
Abinader, resaltó que durante su gestión se ha logrado reducir la pobreza monetaria, sacando a más de 2 millones de dominicanos de dicha condición, gracias a programas como Supérate, Alimentación Escolar, la generación de empleo y el aumento sostenido del salario mínimo real.
En salud, destacó la cobertura universal de seguro médico, mejoras en la nutrición infantil con un descenso de la población subalimentada a 3.6 %, y un incremento de la esperanza de vida de 72 a 75 años. Además, la mortalidad infantil disminuyó de 27.6 ‰ en 2012 a 15.93 ‰ en 2024, mientras que la tasa neonatal pasó de 17.27 ‰ a 13.08 ‰, alcanzando niveles históricos
Compromiso con transparencia e igualdad
El presidente, subrayó la presentación del tercer Informe Voluntario Nacional (VNR) en el High Level Political Forum de la ONU como muestra del compromiso del país con la transparencia institucional.
También señaló importantes avances en igualdad de género, con la participación femenina en el mercado laboral creciendo de 45.3 % a 53.6 %. Asimismo, la tasa de embarazos en adolescentes se redujo de 82.9 a 67.9 por cada mil jóvenes entre 2012 y 2024.