FMI sugiere a los países cerrar las brechas del gasto público

En su más reciente informe Monitor Fiscal, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere a los países eficientizar el gasto público y cerrar las brechas.

“Si se lograran eliminar las brechas de eficiencia, el producto podría incrementarse en un 1.5% adicional en las economías avanzadas y entre un 2.5% y un 7.5% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo; cuanto más rápido se avance en esta dirección, mayores serán los beneficios”, señala.

A nivel general, en las últimas décadas, la inversión pública como proporción del gasto total ha disminuido, mientras que el gasto en educación pública se ha estancado, indica.

“La masa salarial representa una parte importante del gasto, y los salarios del sector público suelen superar a los del sector privado, lo que distorsiona los mercados laborales”, advierte.

Actualmente, estas brechas de eficiencia en el gasto público se estiman en aproximadamente un 31% en las economías avanzadas, un 34% en los mercados emergentes y un 39% en los países en desarrollo de ingreso bajo, según el reporte.

Enfatiza en la rigidez en las estructuras de gasto, sobre todo en las economías avanzadas y en grandes economías de mercados emergentes, lo cual limita las posibilidades de realizar reformas significativas.

De igual modo, enfatiza que el crecimiento mundial continúa siendo débil, mientras que los ya elevados niveles de deuda pública siguen aumentando, pero al mismo tiempo, el aumento del gasto en defensa, el envejecimiento de la población y las mayores tasas de interés ejercen nuevas presiones sobre las finanzas públicas.

Las reformas del gasto no solo fortalecen la resiliencia económica, sino que también sientan las bases para un futuro más próspero.

Para el FMI, los países pueden mejorar sus perspectivas de crecimiento si redireccionan el gasto público hacia áreas que aumentan la capacidad productiva de la economía.

Pone de ejemplo que aumentar la inversión en infraestructuras en un 1% del PIB, manteniendo constante el gasto total mediante una reducción del consumo público (por ejemplo, de los gastos administrativos generales), se asocia con incrementos del producto a largo plazo de aproximadamente un 1.5% en las economías avanzadas y un 3.5% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

“Los beneficios a largo plazo del aumento del gasto educativo son aún mayores, con una mejora estimada del producto en torno al 3% en las economías avanzadas y del 6% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo”, añade.

Aumentar la eficiencia del gasto:

*Los países deben priorizar las reformas orientadas al fortalecimiento institucional. Estas reformas deben centrarse en luchar contra la corrupción y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas mediante mecanismos robustos de control del gasto y la publicación de los presupuestos.

*Aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización para mejorar las operaciones de finanzas públicas y la prestación de servicios.

*Ampliar la participación del sector privado, mediante la subcontratación de funciones no esenciales del gobierno y la colaboración en proyectos de inversión, puede mejorar la eficiencia del gasto y crear espacio presupuestario, siempre que los riesgos fiscales se gestionen cuidadosamente.

*La reforma de los sistemas de pensiones y de salud, orientada a garantizar su sostenibilidad, puede crear espacio para dirigir recursos a áreas que impulsen el crecimiento.

*Alinear los salarios del sector público con las referencias del sector privado es esencial para gestionar con eficacia la masa salarial del sector público.

*Mejorar la focalización de los programas de asistencia social, mediante la consolidación de iniciativas fragmentadas en los países en desarrollo de ingreso bajo, también puede contribuir a aliviar las presiones fiscales.

*Mejorar la focalización de los programas de asistencia social.

Exit mobile version