Del presupuesto general a la fecha, el Gobierno ha ejecutado el 75% como gasto y, en el caso de los gastos corrientes que son aquellos destinados a nómina (remuneraciones), consumo y transferencias, entre otros, registra egresos del 88%.
De acuerdo a los datos oficiales, del 1 de enero al 31 de octubre de este año 2025, el Gobierno ha devengado RD$1,184,187.2 millones como gastos y de estos RD$1,043.223.0 son gastos corrientes.
Un gasto devengado es cuando se asume el compromiso de pago y se registra en términos contables.
Del total de gastos corrientes, se han fijado compromisos de gastos por RD$394,259.7 millones que han sido destinados solamente para consumo.
Por ejemplo, en remuneraciones y contrataciones se registran RD$98,837.0 millones, RD$78,538.2 millones para sobresueldos y RD$10,286.4 millones para gastos de representación. Otros gastos se destinan a consumo mediante gratificaciones y bonificaciones, contrataciones de servicios, materiales y suministros, seguros, alquileres y renta y gastos financieros, así como para obras edificadas, y muebles e inmuebles.
El gasto corriente de 2025 supera por mucho la asignación presupuestaria orientada a gasto de capital. En el reporte, publicado en el portal oficial de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) el monto registrado como devengado es de RD$10,964.2 millones del 1 de enero al 31 de octubre 2025.
Para este año 2025 el presupuesto nacional vigente asciende a RD$1,664,251.1 millones. A esa fecha se han devengado RD$1,253.080.3 millones.
Como parte de los compromisos se incluyen RD$228,633.9 millones destinados al pago de los intereses de la deuda pública, RD$108,120.5 millones para aplicaciones financieras, y RD$207,835.3 millones para gastos de capital, de los cuales se han comprometido a pagar los RD$140,964.2 millones registrados como devengados.
Además de los gastos de consumo, prestaciones a la seguridad social, intereses de deuda, subvenciones a las empresas, entre otros, los egresos corrientes incluyen transferencias corrientes, básicamente al sector público, como el es caso de las transferencias que realiza el Gobierno para subsidiar las deficiencias de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES).
A agosto de este mismo año, las transferencias a la Empresa Distribuidora del Este (Edeeste) ascendió a RD$8,439 millones; a Edenorte RD$7,288.2 millones, mientras que a Eedsur el monto transferido fue de RD$4,418.2 millones. Hasta ahora, las justificaciones que se han dado es de que se transfieren esos fondos a las Edes para evitar afectar más a los sectores más vulnerables con el precio de la electricidad, pero las quejas de altas facturaciones no cesan, como tampoco las interrupciones del suministro de energía, situación que sectores especializados en temas energéticos atribuyen a falta de inversiones en medidores y en plantas de menor costo y a problemas de gestión que data de años, además del hurto de energía y la falta de pago en distintos sectores.
Ejecución presupuestaria
Actualizada al 6 de noviembre, la data del Sistema de Gestión Financiera de la Información (Sigef) muestra que los ingresos alcanzaron esa fecha RD$1,044,618.4 millones y los gastos RD$1,219,627.2 millones. De estos, se ejecutaron RD$265,627.9 millones para el pago de intereses de la deuda, equivalentes a un 21.8% del total de ingresos.
El financiamiento neto registrado fue de RD$177,930.00 millones.
En términos de inversiones en las 32 provincias, la data arroja mayores inversiones en el Distrito Nacional y Santiago, seguidos de Azua, San Cristóbal, Duarte, La Altagracia y Puerto Plata.
Las provincias con menores montos de inversión pública son Santiago Rodríguez, Hermanas Mirabal, Valverde, El Seibo, La Romana y Pedernales.
Sepa más
Oficinas
Las principales oficinas recaudadoras como son Impuestos Internos (DGII), Aduanas (DGA)
y la Tesorería Nacional aportaron al fisco el 75.9%, 21.9% y 2.2%, respectivamente, al 6 de este noviembre 2025.
La DGII aporta RD$898,746.1 millones, la Aduanas RD$280,623.4 millones, y la Tesorería RD$48,104.00 millones.
El impuesto de mayor aporte al fisco es el ITBIS, seguido del ISR (Impuesto Sobre la Renta), impuestos a los salarios, aranceles, y a los hidrocarburos.
