RD lanza primera certificación de café sostenible del Caribe

La República Dominicana avanza en la preparación de sus productores cafetaleros frente a un nuevo desafío internacional que podría definir el futuro del sector: el Reglamento Antideforestación de la Unión Europea (EUDR, por sus siglas en inglés), que entrará en vigor el próximo año y el cual establece condiciones estrictas para la exportación de productos agrícolas hacia ese mercado.

De acuerdo con el economista agrícola Sandy Susaña, este reglamento exige que todo el café exportado al bloque europeo cumpla dos requisitos fundamentales: "Primero, que el café esté libre de deforestación a partir del 30 de diciembre de 2020; y segundo, que se produzca bajo las normas legales del país de origen".

Esto último -explica Susaña- representa el mayor reto para los pequeños productores dominicanos, que en su mayoría operan en zonas montañosas con problemas de tenencia de la tierra.

"Un caficultor con 10 o 20 tareas debe presentar títulos de propiedad, cumplir con las leyes fiscales, declarar impuestos sobre la renta, respetar las normas ambientales y, si tiene trabajadores fijos, afiliarse a la seguridad social. Todo eso representa una carga muy difícil de asumir sin acompañamiento", señaló.

Exit mobile version