República Dominicana podría quedar fuera de mapa del hambre en 2026

El presidente Luis Abinader celebró ayer el nuevo logro que alcanza el país en torno a la reducción de la inseguridad alimentaria y resaltó que ha sido posible gracias a la coordinación del Gabinete Hambre Cero.

El mandatario reaccionó de esa manera, al escuchar el informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que da cuenta que el país podría quedar fuera del mapa del hambre para 2026, si mantiene el mismo ritmo de trabajo alcanzado desde 2020, en la reducción de la inseguridad alimentaria.

“Este es un buen logro, uno que demuestra que las acciones de políticas, cuando se hacen coordinadas y planificadas, funcionan”, exclamó.

El mandatario mencionó, entre las acciones que han incidido en la disminución de la subalimentación, la cuadruplicación de los comedores económicos, mejora en la alimentación escolar a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), así como aumentos en los salarios de los trabajadores.

El jefe de Estado emitió esas consideraciones, durante el el Diálogo regional de seguridad alimentaria e hídrica, realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), en el que participaron representantes de la FAO y del Gobierno dominicano.

Informe de la FAO

República Dominicana podría quedar fuera del mapa del hambre para el 2026, si mantiene el mismo ritmo de trabajo alcanzado desde 2020 en la reducción de la inseguridad alimentaria.

Así lo indicó subdirector del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO, Máximo Torero.

Durante el Diálogo regional de seguridad alimentaria e hídrica, realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), Torero explicó que la nación es una de las que ha logrado mayores avances en la reducción del hambre, pasando del 11.6 % en el 2010 y 2012, a 3.6 % del 2022 al 2024.

“Si seguimos esa velocidad y esa tendencia, mediante un clima favorable y el trabajo fuerte que se está haciendo, vamos a lograr salir del mapa del hambre y el próximo año esperamos estar festejando con todos ustedes”, expresó.

No obstante, el también economista indicó que, a pesar de los logros, aún persisten importantes desafíos, pues, aunque la inseguridad alimentaria moderada o grave se redujo de un 55 % (2018-2020) a 43.8 % (2022-2024), el nivel actual se perfila por encima del promedio de América Latina, aunque está por debajo del Caribe. “Es un área que tenemos que seguir trabajando, fundamentalmente”, destacó.

En cuanto al acceso de dietas saludables, señaló que pese al aumento de precios de los alimentos a nivel mundial durante el 2024, la nación logró reducir el número de personas que no podía costearse una dieta saludable y balanceada.

De su lado, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, resaltó el papel que ha jugado el sector agropecuario en los logros alcanzados.

Manifestó que el fortalecimiento del campo ha sido clave para reducir el hambre en el país y señaló que también que se ha impulsado la productividad, apoyado a los pequeños productores, al promover prácticas sostenibles, convirtiendo al país en un referente a nivel regional.

Exit mobile version