República Dominicana tendrá su primera denominación de origen en el aguacate Oro Verde, de Cambita

La agroindustria dominicana se prepara para avanzar hacia la industrialización y la meta de elevar el valor agregado de productos nacionales de la agropecuaria.

Por primera vez en toda su historia, República Dominicana tendrá su primera denominación de origen para el cultivo del aguacate y avanza hacia el fomento de la industrialización con alto valor agregado en productos de la agropecuaria destinado a la exportación de sus excedentes.

El aguacate producido en Cambita, San Cristóbal, por productores locales, ha sido identificado como Semil 34 y su exportación además de elevar el país como el primero en lograr esa denominación de origen en la región de América Latina y el Caribe y el segundo en el mundo, beneficiará a 2,000 pequeños productores agrícolas de Cambita.

El aguacate Oro Verde, de Cambita, tiene rasgos, sabor, tamaño y otras cualidades organolépticas que lo hacen irreplicable y único en el mundo. La información fue ofrecida por el viceministro del Fomento a la Agroindustria, del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Joaquín Antonio González Gautreaux, en una entrevista en el Salón Ricart de esta editora.

La producción del aguacate Oro Verde, Semil 34, está a cargo del clúster de Cambita, dijo.

El viceministro de Fomento a la Agroindustria, del MICM, destacó también las oportunidades que se presentan para una gran cantidad de cultivos de productos dominicanos como el mango y el coco.

Recuerda que el país ha logrado un avance importante en materia agropecuaria, debido a que aquí se producen nueve de los 10 alimentos básicos de consumo.

El viceministerio que dirige González Gautreaux responde a la Ley 10-21, con la cual el Gobierno inició la reorganización ministerial y las reformas estructurales y es cuando también por primera vez el país comenzó a trabajar los aspectos de fomento a la sostenibilidad, la comercialización, y las buenas prácticas e industrialización del sector agropecuario, según explicó el funcionario.

Los viceministerios, seis cada Ministerio, además de formar parte de la modernización del Estado, están orientados a la Estrategia Nacional de Desarrollo ya los sectores productivos, indicó.

González Gautreaux, abogado de profesión, egresado de Unibe, tiene amplias formaciones en ética conductual & derecho comercial de la Unión Europea en la Universidad de Oxford (Inglaterra); y en Derecho Internacional Público y desarrollo sostenible en entidades educativas dominicanas y de los Estados Unidos.

Tras su designación, se ha enfocado en el desarrollo del sector. En octubre del pasado año asistió al Foro Mundial de Alimentación, en Roma, donde con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el banco Centroamericano de Integración Económica (BCEI) se logró el respaldo técnico y financiero para el ENFA (Estrategia Nacional de Fomento a la Agroindustria).

Al respecto, manifestó, fue que comenzó, a través de un proceso participativo, una hoja de ruta integral, orientada al impulso de la industrialización del campo dominicano.

El país entró al Waitro

Como un logro importante, el funcionario destacó que el país trabaja para ser el primer “hub” de innovación agroindustrial. Hace 15 ó 20 días forma parte del Waitro, entidad dedicada a las tecnologías aplicadas a la agricultura, con sede en Alemania.

Además, se trabaja con Agani (Asociación de Ganaderos de Nisibón), en la tecnificación del sector, en el Este. En el Sur, dijo, hay un mayor enfoque con productores de tabaco de San juan de la Maguana y con Abapromango, en Baní Peravia.

En Pedernales, se trabaja con Economía y Hacienda a partir de la transformación hotelera y a partir del establecimiento del CAEN (Centro Agroindustrial Enriquillo Norte), el cual una especie de parque industrial que estará ubicado en la zona de Bahoruco. CAEN buscará suplir los hoteles y la demanda del mercado binacional.

El próximo jueves, participará en un encuentro con Máximo Torero, economista en jefe de la FAO, en el país.

En El Rosario, una comunidad de la provincia de Azua, se trabaja en una investigación acuífera, un proyecto que se encontró abandonado y con el cual de 100 a 150 familias podrán tener apoyo en el restablecimiento de ese centro.

Otros productos serán igualmente apoyados, especialmente en encadenamientos productivos, dijo.

Pacto por la agroindustria

El viceministro González Gautreaux indicó que conjuntamente con la Asociación de Industrias (AIRD); la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), FAO, consultores del BCIE y más de 70 miembros del sector agropecuario se ha iniciado una hoja de ruta, que será transversal a la silvicultura y la pesca.

Aula Agroindustrial MICM

Junto con la JAD, el MICM se desarrolla cursos de formación agrícola y de buena gobernanza y gobernabilidad Para octubre hay disponibles dos cursos a distancia en el Aula Agroindustrial del MICM. Según González Gautreaux hay más de 700 inscritos, la mayoría mujeres y jóvenes.

Exit mobile version