Estados Unidos investigará posturas “antiestadounidenses” a quienes soliciten beneficios migratorios

La nueva política instruye a funcionarios a examinar los antecedentes ideológicos y la actividad en redes sociales de los aspirantes a residencia, trabajo o ajustes de estatus, incorporando criterios que permiten ampliar las causas de rechazo en los trámites migratorios discrecionales

La administración del gobierno federal ha ordenado a los funcionarios ha intensificar la investigación sobre supuestas “posturas antiestadounidenses” entre quienes solicitan beneficios migratorios, conforme a una nueva directiva anunciada el martes 19 de agosto por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). De acuerdo con CBS News, la medida pretende ampliar los criterios bajo los que pueden negarse solicitudes como residencias permanentes y permisos de trabajo, sumando otra acción al esfuerzo por restringir el acceso a ciertos procedimientos migratorios legales.

La directriz, revelada por USCIS, requiere que los funcionarios analicen si los peticionarios “han respaldado, promovido, apoyado o profesado posturas antiamericanas o en línea con organizaciones terroristas”, incluyendo su actividad en redes sociales. Según la agencia, estas organizaciones engloban entidades que promueven el antisemitismo y el terrorismo. La instrucción establece que se considerará como “factor abrumadoramente negativo” cualquier indicio de afinidad o vínculo con tales posturas o colectivos, lo que permitirá negar las aplicaciones basándose en ese criterio.

La política impactará especialmente los trámites de beneficios migratorios considerados discrecionales, en los que la autoridad puede negar la petición incluso si el solicitante cumple con los requisitos contemplados en la legislación estadounidense. Esto abarca numerosas solicitudes de residencia permanente, permisos de trabajo y cambios de estatus de estudiantes extranjeros, precisó CBS News.

Nuevos lineamientos para el escrutinio y las redes sociales

El nuevo marco ordena a los encargados determinar si las personas, durante la evaluación de su caso, han manifestado respaldo ideológico o afinidad hacia doctrinas contrarias a los valores estadounidenses. Los funcionarios podrán analizar publicaciones, comentarios y relaciones en redes sociales de los solicitantes, en busca de discursos considerados antinacionales o promotores de violencia, totalitarismo o derrocamiento del gobierno federal.

La propia agencia, según lo informado por CBS News, señaló que empleará como base legal una sección de la ley migratoria estadounidense que prohíbe la naturalización de personas que apoyan el comunismo mundial, el totalitarismo, la violencia política o la subversión del Estado. La amplitud y precisión con que USCIS interpretará y aplicará el concepto de “postura antiestadounidense” aún no está definida, generando dudas entre expertos en leyes de inmigración.

Impacto sobre las solicitudes de parole humanitario y los controles en la frontera

El memorando divulgado el pasado martes también instruye a los funcionarios federales a investigar si los aplicantes han hecho uso indebido del mecanismo denominado “parole”, un recurso por el que pueden ingresar personas normalmente inadmisibles a territorio estadounidense. El recurso “parole” ha sido empleado de forma extensiva durante la administración de Joe Biden, principalmente para gestionar los flujos migratorios en la frontera con México permitiendo la entrada legal a determinados grupos con justificación humanitaria.

De acuerdo con el reporte de CBS News, USCIS revisará si los expedientes de quienes solicitaron entrar mediante “parole” contienen datos falsos o fraudulentos, lo que puede llevar a rechazos y complicaciones legales para los interesados.

Temores por la aplicación subjetiva de las normas en los expedientes migratorios

Las nuevas reglas han provocado inquietudes entre profesionales de la migración. Stephen Yale-Loehr, experto en derecho migratorio citado por CBS News, advirtió que el lenguaje de la medida resulta “muy subjetivo”. Según Yale-Loehr, “este memorando ofrece aún más razones a los funcionarios de USCIS para negar peticiones por causas discrecionales”, lo que podría incrementar la incertidumbre sobre la concesión o denegación de los beneficios solicitados incluso si los solicitantes cumplen con los requisitos formales.

Matthew Tragesser, portavoz principal de USCIS, explicó a CBS News que este cambio refuerza el mensaje de que “los beneficios migratorios estadounidenses no deben concederse a quienes desprecian al país”. Tragesser afirmó que la agencia buscará “erradicar el antiamericanismo y aplicar rigurosos controles de antecedentes”.

El concepto de “buen carácter moral” amplía sus criterios en los trámites de ciudadanía estadounidense. (REUTERS/Shannon Stapleton)

Revisión ampliada del “buen carácter moral” y mayor énfasis en la vigilancia comunitaria

En paralelo a estos lineamientos, la semana pasada USCIS amplió la revisión del criterio de “buen carácter moral” en los trámites de ciudadanía. Tradicionalmente, este requisito se cumplía con la ausencia de delitos o conductas descalificatorias, pero desde ahora los funcionarios tomarán en cuenta tanto factores positivos, como la participación ciudadana, como factores negativos, entre los que figuran incluso infracciones de tráfico reincidentes.

Bajo la actual administración, USCIS ha sumado, según CBS Newsnuevas pautas para supervisar la actividad en redes sociales de los aspirantes a un estatus migratorio, lo que refuerza el enfoque de un análisis exhaustivo de antecedentes e ideología de los solicitantes.

El endurecimiento en los procedimientos tanto para la inmigración ilegal como para el acceso a residencias, permisos y ciudadanía, busca reforzar los controles y restringir aún más la entrega de beneficios migratorios, de acuerdo con las fuentes consultadas.

Exit mobile version