Tras la promulgación ayer, por parte del Poder Ejecutivo, de la Ley 74-25 que establece el nuevo Código Penal, los legisladores celebran que el país cuente finalmente con una legislación más moderna. Sin embargo, reconocen que la norma aún puede ser objeto de modificaciones.
Aunque fue promulgada ayer, la ley entrará en vigencia dentro de un año, periodo conocido como vacatio legis, para que la ciudadanía pueda conocerla y aplicarla.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, aseguró que la República Dominicana debe celebrar este cambio legislativo tras más de 140 años de vigencia del antiguo código.
"Entiendo que es un código muy avanzado y que todo el que entienda que debe hacer algún aporte, el Congreso siempre estará abierto", expresó.
El senador explicó que existen diversos mecanismos para fortalecer la nueva legislación durante este año, como una ley especial revisora, la presentación de modificaciones por separado o la corrección de errores de transcripción.
Por su parte, el diputado Ramón Raposo consideró oportuno el año de vacatio legis para evaluar la norma y someter las enmiendas necesarias que contribuyan a su fortalecimiento.
"Entendemos que hay que aprovechar este año que establece la ley antes de su entrada en vigencia para hacerle una revisión profunda y adaptar aquellos artículos que, en su momento, señalamos como débiles", manifestó.
Pendiente: las tres causales
Uno de los puntos que más ha dividido a la opinión pública respecto al Código Penal es el tema de las tres causales.
El senador reiteró que este periodo es adecuado para revisar cualquier debilidad de la norma. No obstante, considera que ya hay dos excepciones contempladas: la incompatibilidad del feto con la vida y la protección de la salud de la madre.
"Para eso el Código tiene el plazo de un año de vacatio legis, pero cuando me hablan de las tres causales mi deber es preguntar: ¿cuáles son las tres causales? Porque en el nuevo código nosotros estamos incluyendo dos, que es precisamente lo que establece el artículo 211, el cual indica que se puede intervenir cuando peligra la vida de la madre o del feto", explicó.
Tanto el presidente del Senado como el diputado Ramón Raposo coincidieron en que una legislación a favor de las causales implicaría una reforma constitucional.
La diputada Altagracia de los Santos explicó que las causales no cuentan con los votos necesarios para ser aprobadas en la Cámara Baja.
"Aquí no hay votos para aprobar las tres causales… Entiendan que la gran mayoría de diputados somos provida y no vamos a votar por eso", afirmó.
Raposo también subrayó la importancia de revisar otros temas como las limitaciones en torno al derecho de la ciudadanía a manifestarse o que vulneran la libertad de expresión.